Momento I: contextualización.
En este momento realizaremos el proceso de socialización y comprensión de la propuesta de desarrollo formativo del espacio actual: estructura, necesidades a las que responde, fines y mecanismos para su ejecución.
Propuestas formativas de tipo heutagógicos. Entendemos heutagogía como un proceso educativo basado en el desarrollo del aprendizaje entre adultos y con adultos, bajo una propuesta de la mediación constructiva y colectiva del conocimiento, regulados bajo la lógica del aprendizaje continuo, autoaprendizaje y la autonomía.
Iniciamos con el proceso de introspección, a través de una mandala. Esto, con el fin de encontrarnos con nosotros mismo y reflexionar sobre lo que somos, nuestros anhelos, gustos, miedos y fobias. Con ello se promovió la búsqueda de sanación de nuestras almas y corazones.
La rueda de la vida. Esta actividad nos permitió repensar sobre los distintos roles y facetas que desarrollamos en nuestra existencia. En tal sentido, pudimos razonar sobre la búsqueda de equilibrio en cuanto a lo que nuestros estilos de vida respecta.
Tras haber realizado el proceso de reflexión, a partir de la rueda de la vida, procedemos a plantear propósitos que nos permiten mirar cómo hallar los puntos de equilibrio en lo que a determinadas prácticas y hábitos de vida concierne. Ello en procura de generar nuevas acciones, estrategias y formas de pensamiento que conlleven hacia desarrollarme de forma integral.
La imagen ilustra el nivel de apropiación y aprehensión que poseo en relación con las competencias tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestión y de innovación, en los niveles o ámbitos de exploración, integración e innovación.
En la presente visualización encontramos la estructura de trabajo de las estrategias heutagógicas. Ésta difiere de la pedagogía y la andragogía. La andragogía propugnan por una construcción del conocimiento entre adultos y para adultos, en aras de la autogestión del saber y del aprendizaje, en una relación mediada, entre pares, con intereses en diálogo constante.
Pensando un poco: las preguntas del maestro Diego Lead.
1. Con la formación impartida. ¿Cuál de las actitudes se promueve y se logra?
Se modifican las relaciones asimétricas de la actividad pedagógica, en las que el maestro simplemente se convertía en un sujeto transmisor y el educando en un receptor del conocimiento, en una lógica en la que el maestro controlaba las formas en que se “accedía” al saber.
2. ¿Qué se requiere cambiar en el quehacer y en el saber del maestro?
Saber: cambiar lo que se cree saber, modificar las estructuras mentales para llevarme hacia prácticas novedosas, con sentido y significativas. Quehacer: Las aperturas nuevas formas de hacer a partir de la reflexión y la autocrítica.
3. ¿Cómo actúan y qué saben los maestros para mediar en los usos y aplicaciones de las TIC?
Saben significar algunos de los procesos que desarrollan los estudiantes, igualmente, conocen un conglomerado de herramientas tanto digitales como de carácter concreto.
Sintetizan y concretan estrategias, metodologías, recursos y pedagogías. Se cae fácilmente en la rutina.
4. Qué sabe el estudiante
A veces, consideran el aprendizaje de herramientas digitales y de procesos TIC como fin último. Tienen un conjunto diverso de habilidades, prejuicios, estructuras para enfrentarse a determinadas situaciones.
Manual del formador
Realizamos por grupos una mirada al manual del Formador de
TIt@, el cual nos permitió hacer una reflexión sobre el perfil y los requisitos
del programa como tal hacia nosotros.
- La Andragogía y Heutagogía como referentes pedagógicos
- La ruta de ser formador Tit@
- Los requisitos para ser formador. (Aspecto evaluativo).
Competencias siglo XXI:
En el presente gráfico de ilustran las competencias siglo XXI, contextulizadas desde diversas perspectivas: La UNESCO, el Banco Mundial, la OCDE y el MEN.
Cuenta de Skype: bmiltoncesar.
A manera de reflexión: es importante entender, más allá de la discusión, la naturaleza originaria de las competencias, con miras a contextualizarlas en relación con su consideración educativa. Es soslayar los límites de la competitividad, hacia la potencialización del sujeto.
Reflexión sobre los vínculos y posibilidades de integración, entre esta tipología de competencias para las maestras y los maestros y las competencias siglo XXI de los alumnos, asociadas a las TIC.
Es necesario significar que las competencias siglo XXI, se convierten en el derrotero de articulación de los procesos de desarrollo integral del docente y del estudiante. Éstos propósitos formativos, se corresponden y dinamizan, a su vez, por las necesidades y circunstancias de la sociedad y proyecto social como fin último.
Por supuesto, todos estos cambios hacen que se piense en el futuro de la educación en relación con las posibilidades de innovación vinculadas a la incorporación de estas tecnologías. El problema surge cuando se intenta realizar el cambio de paradigma educativo actual, sin realizar una comprensión práctica de su significado o de cómo utilizar estas ayudas tecnológicas para incentivar los intereses de los educandos, y no por el contrario tomando una posición sumisa ante ellos.
En concordancia con lo expuesto anteriormente, hay que pensar la escuela como una institución que realmente se encuentra inscrita en la sociedad del siglo XXI, sociedad de la información para algunos autores, sociedad del conocimiento para otros, siendo coherente con este hecho, se deben establecer políticas institucionales donde se gestione la reducción de la brecha digital tanto de estudiantes como de docentes, incentivar la incorporación de infraestructura tecnológica optima y eficaz para el ejercicio del aprendizaje mediado por las TIC. De otro lado y aún más importante, cualificar a toda la comunidad educativa en su apropiación crítica y constante en el tiempo de estas tecnologías, en correspondencia con las potencialidades y necesidades pertinentes a los intereses de las diversas comunidades y contextos formativos.
Sesión 5
Pensando, una propuesta de unidad didáctica
Sesión 6.
Tabla TPACK
La presente tabla busca ilustrar procesos de planificación basados en la articulación consciente y planificada del conocimiento disciplinar, tecnológico y pedagógico, de forma dialógica, sistemática y recurrente.
0 comentarios:
Publicar un comentario